E.M.D.R. EN NIÑ@S
Con los/as niños/as se adapta el protocolo y se utiliza el
juego, el dibujo y la colaboración de los padres o referentes
con los que exista una buena relación de afectividad, tanto para
realizar el procesamiento, como para la instalación de los
recursos y la "digestión" del material traumático del propio niño/a.
A partir de los 11 - 12 años (edad madurativa), se parece más
el protocolo al de los/as adultos/as.
Tal como relata la propia creadora del E.M.D.R., Francine Shapiro,
"... entre los numerosos placeres de trabajar con niños/as está la
satisfacción de ver que el residuo traumático desaparece
rápidamente, y de saber que los/as niños/as se verán libres de años
de sufrimiento y que no se verán obligados/as a participar en
conductas que repitan el mismo sufrimiento en otras
personas ... el método E.M.D.R. puede reducir notablemente los
síntomas tanto físicos como psicológicos. Para asegurar el uso
exitoso del método E.M.D.R. con los/as niños/as, el clínico
deberá generar un ambiente propicio en el que ellos/as
se sientan psicológicamente seguros/as..."