I N S O M N I O y
B I O N E U R O E M O C I Ó N:
M I E D O, A N G U S T I A, C U L P A
¿A quién no le ha ocurrido alguna vez que se ha acostado y se ha pasado la noche
dando vueltas y vueltas en la cama sin conseguir conciliar el sueño?
La cama es para descansar. Llevar hasta allí la tensión del trabajo, las preocupaciones
y los problemas acumulados del día, nos mantendrá en estado de alerta y el insomnio no
tardará en aparecer para deteriorar notablemente nuestra calidad de vida.
Es esencial preservar la fase de descanso y la calidad de éste. Sólo con un descanso
satisfactorio y suficiente conservaremos la energía y podremos mantener la atención y la actividad
durante el día.
El déficit de sueño, si se mantiene, acaba manifestándose tarde o temprano.
Aparece somnolencia diurna, baja concentración y, consecuentemente, la incapacidad para
poder estar activo a lo largo del día.
Además, la falta o mala calidad del sueño también puede acabar provocando depresión,
irritabilidad, dificultades de memorización, desorientación existencial, etc.
Insomnio:
expresión de miedo, inseguridad,
culpabilidad y angustia
El insomnio no es otra cosa que ausencia anormal de sueño,
ya sea la dificultad para iniciarlo o para mantenerlo.
Según el momento en que se manifiesta esta anomalía, podemos considerar insomnio
inicial (o de conciliación) cuando el problema radica en conciliar el sueño, insomnio intermedio
(o de mantenimiento) si la persona se despierta frecuentemente durante la noche, o insomnio
terminal (o despertar precoz o insomnio matinal) cuando el problema consiste en despertarse
muy temprano por la mañana.
Según la duración de esta enfermedad, se considera insomnio agudo (o transitorio) si dura
menos de cuatro semanas; subagudo (o a corto plazo) si se prolonga entre cuatro semanas y seis
meses; o crónico si su duración es superior a seis meses.
Si tenemos en cuenta la severidad el insomnio, podemos distinguir entre leve (o ligero)
cuando repercute mínimamente en la calidad de vida de la persona afectada; moderado, si se
da cada noche y se traduce en fatiga e incremento de irritabilidad y ansiedad; y severo (o grave)
cuando los síntomas se manifiestan de manera más grave y afectan profundamente a la calidad
de vida.
Comúnmente, se consideran como causas del insomnio trastornos psiquiátricos como la
ansiedad y la depresión, las alteraciones del ritmo circadiano, la ingesta de ciertos anticonceptivos,
las circunstancias y situaciones que generan estrés, las características del lugar en el que se descansa,
los cambios frecuentes en los horarios de descanso, los hábitos alimenticios poco saludables,
así como el consumo excesivo de té, café, alcohol y tabaco.
Es habitual la prescripción de fármacos para tratar el insomnio, sin embargo el tratamiento
farmacológico debe evitarse porque, además de crear dependencia, sólo sirve para atacar la
manifestación del problema, no la raíz del mismo.
La Descodificación Biológica del insomnio aporta las claves para comprender el sentido y origen
de esta enfermedad en cada caso y así poder afrontarla y resolverla de manera satisfactoria y definitiva.
Descodificación del insomnio
Desde el punto de vista biológico, el insomnio manifiesta, ante todo, la existencia de miedo;
la necesidad de permanecer alerta.
La persona que padece insomnio vive con una inseguridad profunda y, por ello, siente la
necesidad de tener un control permanente: vigilar.
Cuando dormimos, nuestras facultades mentales también descansan y, lógicamente,
bajamos la guardia. Esto nos hace más vulnerables.
Por eso, inconscientemente, la persona que vive con inseguridad y miedo permanece
constantemente alerta para no perder el control, para no mostrarse nunca vulnerable ante lo
desconocido, ante los peligros que siente que le acechan.
Esa es la razón por la que la persona que sufre insomnio mantiene ocupada su
mente –inconscientemente- con todo tipo de ideas, problemas y situaciones para impedir que
se instale el sueño reparador.
“Quien no puede dormir es
porque cree que debe vigilar”
Bert Hellinger
Debido a esa inseguridad profunda que preside sus vidas, se trata de personas con
dificultades para tomar decisiones. Frecuentemente, asociadas a esa inseguridad, también se
presentan angustia, ansiedad y culpabilidad.
A menudo, el insomnio está estrechamente vinculado con la culpabilidad cuando
–inconscientemente- la persona siente que no merece el placer de descansar porque se siente
culpable de no tener éxito en la vida, del mal funcionamiento de su vida de pareja, de no hacer
todo lo posible por sus hijos, etc.
El insomnio también es la manifestación biológica de un sentimiento de desconfianza
en el proceso de la vida.
Evidencia la existencia de pensamientos negativos, de apatía.
Lo que se ve y lo que se siente no es del agrado de la persona afectada.
Habitualmente, en el insomnio hay un fuerte componente transgeneracional que se debe
buscar y analizar a través del correspondiente estudio del árbol genealógico.
El insomnio suele ser la manifestación de conflictos transgeneracionales no resueltos en
su día que, precisamente por ello, se han venido transmitiendo de generación en generación.
Conflictos activos relacionados, sobre todo, con muertes traumáticas o inesperadas de un
o algún miembro del clan familiar.
Fallecimientos que no pudieron ser velados o a los que no se les pudo hacer el duelo en
su momento. Pérdidas a las que el clan familiar no ha encontrado ni explicación ni justificación.
En estos casos, hay que analizar la posible afinidad transgeneracional entre el fallecido y
la persona afectada (si son dobles) porque el insomnio cobra el sentido de estar velando al
miembro del clan trágicamente desaparecido que sigue esperando el duelo por su muerte.
La terapia de la BioNeuroEmoción – Descodificación Biológica para el insomnio permite
detectar su posible origen transgeneracional y las circunstancias del conflicto original que hemos
heredado y que inconscientemente repetimos.
Conocer y comprender la naturaleza del conflicto que está detrás del insomnio permite
la toma de conciencia para, acto seguido, pasar a la acción realizando los cambios que sean precisos.
Es imprescindible, por tanto, hallar con el máximo detalle el origen conflictual, ubicarlo en el
tiempo, en el espacio y en el contexto.
Sólo así se podrá desactivar el programa inconsciente que la persona ha heredado. Sólo así
es posible revertir la situación que lleva a la persona, presa del miedo, la inseguridad y la culpabilidad, a permanecer alerta cada noche impidiéndose el necesario descanso.
Fuente: www.dbr-casla.com