El Proyecto Sentido de
nuestra vida,
diferentes tipos de
partos e hijos
Para trabajar el Proyecto Sentido vamos a ver qué le
ocurre a la madre, desde el momento de la concepción,
sus problemáticas, sus emociones; porque el bebé va a
grabar en su inconsciente todo lo que la mamá vive emocionalmente,
hasta la edad de los tres años (durante este periodo de tiempo
también hay que tener en cuenta los deseos que el
padre proyecta sobre el niño).
Antes de nada: El acto biológico (sexual), no es suficiente
para explicar una concepción. Hay mujeres que quieren tener
hijos y no quedan embarazadas y otras que no quieren y
se quedan embarazadas. Existe algo más fuerte que
el deseo consciente. El hijo es la solución inconsciente a los
problemas, deseos y conflictos de los padres. El deseo
con el cual somos concebidos va a determinar de una forma
profunda nuestro carácter e incluso nuestra profesión y
nos podemos encontrar viviendo una vida que no es nuestra.
Una enfermedad, una creencia, un comportamiento o una
proyección que estemos viviendo en el momento presente
y que nos condiciona la vida, puede tener
su origen en esta etapa.
Salomon Sellam explica muy bien el funcionamiento
del proyecto sentido, cuando explica:
- Mi madre habla español, yo hablo español.
- Mi madre habla éxito social, yo hablo éxito social.
- Mi madre habla dolor mental enorme, yo hablo psiquiatría.
Hay seis categorías clínicas de Proyecto Sentido (P.S.)
El P.S Explicito:
Es algo claro. Mi padre es notario, estaba claro en la cabeza
de mi padre que quería un sucesor, porque él mismo era
sucesor de su padre, esto es un proyecto sentido explicito.
“Mi padre habla notario, yo hablo notario”.
Ejemplo: Un niño de 13 años con problemas osteoarticulares.
Los dos padres son gimnastas entrenadores de equipos de
alto rendimiento, ninguno de los dos logró entrar en el
equipo nacional de su especialidad, solo seleccionaban
a los tres primeros y ellos siempre quedaban en 4ª o 5ª
posición, tienen un niño y ¿qué piensan?, quieren hacer
de su hijo un deportista de élite, el niño con 13 años es
campeón nacional de gimnasia deportiva, pero sucede
que hasta esa edad está todavía influenciado por los deseos
y expectativas de los padres, con trece años a la vez que
sucede el cambio hormonal el niño se desvincula de
esas expectativas, se “sale del camino” y empieza a tener
problemas osteoarticulares, porque se va a desviar del
camino que han dibujado para él, empieza con tendinitis,
dolores de espalda… para dejar de practicar la gimnasia, pero
también podría suceder un accidente de moto, con
consecuencias mucho más graves.
Lo primero es preguntarnos, ¿qué es lo que habían
programado mis padres para mí?. Y las soluciones son
dos, o lo dejo todo y cambio, o continuo haciendo lo que
hago, pero lo hago a plena conciencia, porque de esta
manera ya lo hacemos para nosotros mismos y no para la
familia, entonces tenemos éxito. Cuando no ganamos
dinero con nuestra profesión, estamos reparando para
la familia. Cuando reparamos a plena conciencia disminuye
el estrés inconsciente y se hace mejor el trabajo.
“Mientras obedezco, siento el reconocimiento de la familia,
pero si me desvío, la familia me va a rechazar” y empiezan
a aparecer los conflictos particulares que nos pueden
llevar a una enfermedad o un accidente.
Aquí podemos englobar también los conflictos
de inexistencia. Por ser niña cuando esperaban
un niño, o viceversa, en estos casos se dan
muchos zurdos biológicos.
Por ser una figura protectora dentro de la familia,
con la misión encargada por el clan familiar
de proteger y cuidar. Por ser yaciente, es decir
que nuestra fecha de nacimiento o concepción coinciden
con la de algún miembro de la familia fallecido, que no
hemos conocido, alguien que murió antes que naciéramos.
Uno de estos motivos es suficiente para tener un P.S de inexistencia, de no ser esperado.
“Mamá habla, no debías haber nacido, yo hablo
no tengo derecho a vivir”.
Se trata de tomar plena conciencia del P.S, para que suceda
una aceptación consciente de nuestras tendencias y
comportamientos y no una fidelidad familiar inconsciente.
El P.S natural:
Es el guión predominante con el que podemos resumir
todo el período, una forma de medir las emociones
predominantes que solo pueden ser de dos tipos,
agradables o desagradables.
Imaginaros una mujer embarazada y todas las personas
a su alrededor están contentas, el futuro padre, los abuelos,
la propia madre, todos contentos, hay jubilo, amor…este es
el lado positivo. Y en el lado negativo, por ejemplo, un
embarazo no deseado donde hay angustia, malestar depresión…
Ejemplo: una mujer queda embarazada poco después
de la muerte de su padre, siente tristeza, angustia depresión,
y el bebé va a ser marcado por estas emociones, porque
cuando estamos angustiados aumentan las hormonas
del estrés y estos elementos van a impregnar al feto. Así
que, un segundo trabajo que podemos realizar es averiguar
el estado emocional de nuestra madre durante el embarazo.
Si la mujer está en pleno duelo, el bebé nacerá con
muchas moléculas de tristeza.
“Mi madre habla duelo bloqueado y tristeza, yo hablo duelo
bloqueado en la tristeza, durante toda mi vida“.
La diferencia de una depresión de P.S y una conflictual es
que la depresión existe desde siempre. Se nace triste, se
está triste desde siempre, es un fondo de tristeza, son personas
que parece que les falta energía o que no consiguen
comprometerse en proyectos, es una tristeza que no nos
pertenece. En la depresión conflictual la vida va bien, sucede
algo y la persona entra en depresión, hay un antes y un después.
Otro ejemplo: Durante mi embarazo mis padres se peleaban
todo el tiempo, había mucho ruido. Esta persona ha sido
asmática desde que nació, porque uno de los conflictos
del asma, son las peleas familiares. Esta persona a los 12
años sufría un asma tan intenso que la llevan a un hospital
en la montaña y mejora, pero no es la montaña, es estar
fuera del clima de peleas de su familia. Cuando la niña
vuelve a casa, vuelve a sufrir asma.
“Mis padres hablan peleas, yo hablo asma“.
El P.S de urgencia:
Sucede un drama que va a impregnar nuestra existencia.
Hay un acontecimiento que va a afectar al P. S natural de
esa persona, que en algunas ocasiones queda relegado a
un segundo plano. Un caso es el niño que nace y le damos
el nombre de un familiar que acaba de morir mientras el
niño se estaba gestando, cada vez que vemos al niño,
representa ese muerto, representa el duelo de la familia.
Un paciente que es médico pero no le gusta su profesión,
mientras estaba en el vientre de su madre, su padre enfermó
y pensaban que se iba a morir, su proyecto sentido cambia,
y repara siendo médico. Cuando hacemos una profesión
que no nos gusta probablemente estamos reparando.
Cuando reparamos hay dos posibilidades o se hace con
pasión, es una sublimación, o no nos gusta nada y uno de
los signos es que, trabajamos mucho y no nos ganamos
bien la vida. Lo principal no es que estemos reparando
o no, es sentirnos bien en la profesión, en plena conciencia.
Una información de P.S , puede estar bloqueada desde el
momento que se estableció, si es positiva no pasa nada,
pero si no lo es, nos hace repetir una y otra vez de manera
automática los mismos patrones. Aceptando esa información,
nos convertimos en más adultos, vivimos en plena conciencia
el momento presente, el malestar proviene de negar algo de nuestro pasado.
P.S Y EL PARTO:
Dime cómo has nacido y te diré quién eres. Según
se desarrolla el parto podemos definir unos patrones
de conducta, vemos los ejemplos más comunes.
Parto bloqueado. Un caso bastante común, el embarazo
va muy bien, se inicia el trabajo de parto normal, pero se
alarga demasiado, el parto se bloquea, hay sufrimiento fetal
y se practica una cesárea de urgencia. Son personas que
desarrollan bien sus proyectos pero siempre encuentran
dificultades para concluirlos. Siempre ocurre algo que
les impide concluir con éxito lo que emprenden. La frase
clave es si concluyo me muero, porque si el parto
hubiera continuado se hubiese muerto.
Partos muy rápidos sin tiempo de llegar al hospital, nacer
rápidamente, me salvó la vida, así que para mí, ser rápido
es una buena solución, son personas que lo hacen todo
muy rápido, que tienen muchas ideas y llevado al extremo
pueden presentar patologías de tiroides, hipertiroidismo.
Partos muy lentos son personas que no tienen ninguna
prisa, lo hacen todo con lentitud, el nacer despacito me
salvo la vida, son personas perezosas, en algunos casos
con sobrepeso y pueden dar patologías de hipotiroidismo.
Parto tardío, concluye el tiempo de gestación y la mujer no
se pone de parto, no se puede continuar mas tiempo
con el bebé dentro, existe sensación de fracaso, por no
tener contracciones, por no poder desarrollar un parto
natural, miedo… El resentir inconsciente de la madre es
querer quedarse con el bebé, “no estoy preparada para
separarme de mi hijo”. Pueden existir casos en la
familia de muertes de niños al nacer e inconscientemente
para la madre es “si naces te mueres”. En la vida muchas
personas nacidas de esta manera, pueden tener un ritmo
lento, ser perezosos, se sienten indefensos, piensan que
no pueden conseguir lo que desean, sienten que hacen
esperar a los demás, que pueden lastimar,
que la vida es dura y difícil.
Parto inducido. Generalmente en la vida las personas
que han nacido de esta forma tienen dificultades para iniciar
proyectos y con el tiempo en general. Con frecuencia piensan
que los demás tienen que hacer las cosas por ellos, se sienten
indefensos y esperan que alguien los ayude. No eligen sus
relaciones, generalmente son elegidos, son apáticos en las
relaciones.Tienen que ser impulsados, sienten que los
demás ponen las reglas y se sienten atrapados en sus
relaciones, les cuesta salir de la cama.
Nacer con forceps. En el uso de forceps y ventosas, el bebé
vive una intervención dolorosa de un tercero, en una situación
de peligro por su supervivencia:“es gracias al forceps que
sigue vivo”. Esto puede ocasionar conflictos en momentos
clave de su vida, como cuando tiene que “nacer a algo nuevo”,
dificultad de pasar a otra cosa sin ayuda exterior. No les
gusta que los controlen, temen el dolor, sienten que no son
lo suficientemente buenos, que no importa cuánto hagan,
nunca es suficiente, temen el contacto físico, sienten
que cabeza y corazón están separados, pueden sufrir falta de
voluntad crónica. simbólicamente los forceps son, “toma de
cabeza”, se arrastra la cabeza fetal, suelen ser personas muy
intelectuales, que tienen necesidad de entenderlo
todo, “mi cabeza es sólida”.
Nacer por cesárea. Cuando existen problemas de salud, riesgo
para la madre o el bebé, embarazos gemelares o múltiples,
se recomienda en muchos casos programar una cesárea. Hay
una preocupación real o simbólica de la madre o del ginecólogo,
la madre siente miedo de dar a luz por si misma o puede ver el
ginecólogo que existe un riesgo para el futuro bebé. Pueden
ser niños con dificultades para hacer sus tareas solos, muy
dependientes de los padres, les cuesta mucho los cambios
de curso, de ciclo, de colegio, de amigos… De adultos pueden
ser personas con dificultades para concretar proyectos por si
mismas, hay una impronta de estrés, peligro, miedo en el
momento de nacer, que se puede revivir cuando tenga
que dar a luz, materializar ideas o proyectos, en algunos casos
baja autoestima, necesitan que alguien les ayude a sobrevivir
o que alguien decida por ellos.
PROYECTO SENTIDO INCONSCIENTE
Puede que parezca que no hay P. S, que todo es normal.
Pero todas las memorias ancestrales del clan se focalizarán
en ese bebé, por ejemplo, en el niño de sustitución,
cuando nacemos después de uno o varios hermanos que
han muerto o el síndrome del yaciente, que proviene de un
familiar o antepasado fallecido antes de nuestra concepción.
La clave de estas personas es, sin emoción. O se busca
sentir, se buscan emociones, o se bloquean las emociones,
si no siento soy fiel al programa, si las busco, reparo.
Pueden ser personas, con atracción por la ropa oscura,
con necesidad de dormir mucho, hacer siestas muy largas
de las que se despiertan cansados, les molesta la luz
intensa, los ruidos fuertes, el frío intenso, pueden ser
frioleros, a menudo su mirada es triste cuando están
solos, suelen tener un fondo de tristeza y tendencia a la
depresión. Pueden presentar patologías como parálisis,
apneas de sueño, bruxismo, parásitos intestinales,
diabetes, sobrepeso, niños hiperactivos…
P.S IMPLÍCITO, EL SECRETO DE LOS PADRES
Cuando un hijo es concebido, los secretos de los padres
pueden pasar al hijo (si imaginamos un secreto como
una energía). Esto puede dar lugar a alteraciones del
comportamiento, enfermedades y trastornos psicológicos.
Varios ejemplos reales:
Una chica de 15 años con una artrosis en las dos caderas,
algo muy raro. En las caderas hay varios conflictos, pero
uno muy frecuente es la sexualidad. Siendo tan joven no
has tenido tiempo de provocarte esta enfermedad, al indagar
en la familia buscando algún secreto relacionado con la
sexualidad, averiguan que el abuelo de la niña era el cura
del pueblo, era un secreto que la abuela mantuvo oculto toda la vida.
Un señor acude a consulta con un desorden amoroso,
es su tercer divorcio y quiere entender porque no le sale
bien ningún matrimonio, aparentemente no hay ningún
hecho destacable en el P.S, pero dice que nació con un
eccema en la nalga, el eccema tiene que ver con la
separación, cuando alguien me toca me siento protegido,
sentirse querido, protegido, es existir. Las nalgas a nivel
biológico ¿quién puede tocarnos el culo? De niños los papás
y de adultos la pareja; con un eccema en la nalga nos está
explicando una historia de separación carnal. Al volver a la
consulta explica que la madre estaba enamorada de un
chico, pero sus padres la obligaron a casarse con otro
generándole un dolor muy fuerte. Se casa, tiene a este hijo,
que nace con un eccema en la nalga y además un problema
de desordenes amorosos. Es un programa de amor difícil.
Cuando hay personas con muchas historias de amor, sin
conseguir formar una familia ni tener hijos, quizá llevan
una historia de amor difícil. A veces no viene de
los padres si no de los ancestros.
Diferentes tipos de hijos:
El hijo de sustitución: lo vamos a hacer muy rápido,
está para reemplazar a un hermano que ha muerto antes.
Los yacientes: es una sustitución vertical dentro del árbol,
de alguien de una generación anterior.
El eventual hijo de sustitución: cuando en la dinámica
familiar hay un niño que no está bien, hay un riesgo de
que se muera y se hace inconscientemente, un hijo
que lo pueda sustituir, es un niño que no vive, un
adulto que no vive, tiene los mismos signos del yaciente,
tristeza etc. pero además no vive, porque el otro no está muerto.
El niño medicamento: se tiene un niño para curar a
otro, por ejemplo en el caso de necesitar un trasplante
de células madre. Esta persona hará como profesión
enfermera, médico, terapeuta, farmacéutico,
su rol es curar a otra persona.
El bastón de la vejez: cuando la madre está embarazada ya
al final de su edad fértil, con la intención de que ese hijo
sea el que se ocupe de los padres cuando sean viejos.
Son personas que están bien, con sobrepeso, sólido, fuerte,
porque es un bastón, son personas que no consiguen
casarse, son los solteros eternos, no se autorizan a casarse,
viven con sus padres hasta que éstos mueren, tienen sus
historias amorosas pero dicen, tengo que volver a casa
porque mi madre está sola. Adaptan el trabajo y la vida
en función de las necesidades de sus padres.
El mosquetero de la reina: la reina es la madre, el hijo
protege y defiende y ¿por qué hay que proteger a alguien?
Porque está en peligro, y ¿por qué? Porque el marido no
la protege, el marido es violento, o está ausente o no hay
marido, el hijo está de guardia esperando que su madre
lo llame. Mi madre está sola y tengo que protegerla, de
adultos tienen vida afectiva pero vuelven a casa de su madre.
El niño esponja: está ahí para cargar con todos los golpes,
cuando aparecen problemas, es el niño que los absorbe,
gestionará todos los problemas, positivos y negativos,
gestionará las problemáticas emocionales. Muchas veces
con solo preguntarles qué les pasa empiezan a llorar, la
problemática viene de antes de los tres años, porque
ahí el niño es una esponja y no puede expresarse, se
lleva todas las emociones difíciles de la familia. La vida
de estas personas, cada vez que hay un problema ellos
lo absorben, cada vez que hablan con alguien es para
que la otra persona se descargue, lo absorben todo. Estos
niños están para absorber todos los líquidos conflictuales
de la familia, si alguien está en duelo, él va a absorber su
tristeza y va a estar triste, mi madre está enfadada, yo
absorbo su enfado y voy a destrozar los juguetes.
El niño basura: ¿de qué sirve la basura?, para tirar lo que
no sirve, estos niños están para absorber las cosas tóxicas,
son personas que están al servicio de todos, los llaman
sólo cuando hay un problema, sólo los tienen en cuenta
cuando hay problemas.“Solo me llaman para pedirme algo,
que les preste dinero, les solucione un problema,
que les cuide a los niños…”
En este grupo, hay muchos casos de sobrepeso y obesidad,
son todo casos de niños basura, reciben todos los tóxicos
de la familia, porque a nivel biológico para limpiar usamos agua,
así que retenemos líquidos, tengo tantos tóxicos que
gestionar que necesito líquidos para limpiarlos. Cuando tenemos
muchos tóxicos los diluimos con agua, pero la persona
no puede eliminar ese agua retenida porque está para diluir
los tóxicos, esto puede ser un conflicto que bloquea
los tratamientos de pérdida de peso.
El niño síntoma: es el niño que va a gestionar la problemática
particular de la familia a través de una enfermedad, aquí
incluimos las enfermedades denominadas genéticas, raras…
cuando vemos un niño de un año con un cáncer, a través
de su síntoma está expresando un problema del clan
cuando hay una enfermedad que se repite, quiere
decir que el conflicto es enorme.