AL MAL TIEMPO ...
Como nos ocurre a todos con mayor o menor frecuencia, acabo
de tener una pequeña racha de episodios vamos a
denominar un poco «difíciles».
Estos episodios me tomaron la mente en forma de preocupación,
e incluso cuando decidí no seguir con esa actitud la inercia siguió
durante un buen rato más, hasta que parece que el
caballo accedió a ser domado.
Realmente, es muy significativa la manera en que podemos
influirnos a nosotros mismos con nuestras actitudes.
Recientemente leía en un periódico que muchas personas
víctimas de los desahucios presentaban desórdenes mentales
fruto de esta circunstancia. Lógico: de pronto, ¿dónde va a
vivir uno? Asimismo, el diagnóstico de enfermedades graves,
en nosotros mismos o en seres queridos, puede detonar elevados
niveles de ansiedad. Muchas otras circunstancias nos
disparan también la ansiedad.
Pero podemos adoptar una posición frente a este tipo de hechos.
Como decía Viktor Frankl, el psiquiatra que sobrevivió a experiencias
y vejaciones indecibles en un campo de concentración nazi, lo
único que no podían quitarle era su actitud, la manera
en que decidía afrontar todo ello.
Bien, pues ahí van algunas reflexiones en
relación con este tipo de cosas.
En general, presentamos un gran malentendido en relación con la
vida. La actitud fundamental con que la afrontamos es la actitud del
superviviente. El superviviente no tiene visión de futuro (me refiero
a la visión cosmológica del futuro, a la conciencia de que la existencia
en este plano se interrumpe con la muerte); quiere sobrevivir ahora.
Para el superviviente, siempre es ahora (o el futuro que alcanza
a concebir, como la vejez… pero no ya la muerte); el superviviente,
por definición, quiere sobrevivir, ahora y para siempre. Claro, ¿qué
ocurre?, que tarde o temprano la vida le hace propuestas que no
tienen nada que ver con la propuesta del superviviente mismo.
Entonces, el superviviente se desespera.
Bien, de hecho y en primer lugar, el superviviente expresa una
gran sorpresa. Es como si nunca hubiese muerto nadie antes
en este mundo, o como si nunca antes hubiese
acontecido una desgracia.
Inmediatamente después de la sorpresa, el superviviente busca
dónde agarrarse. Si tiene suerte, fuerza interior y la propuesta de
la vida no es suficientemente categórica, el superviviente puede
sortear la dificultad y retomar, en la medida de lo posible, la «normalidad».
Pero tarde o temprano, puede tardar más o puede tardar menos, la
propuesta de la vida sí será categórica, y entonces el
superviviente no tendrá nada lógico a lo que agarrarse.
Sí, todos sabemos que tenemos que morir.
Pero lo sabemos a un nivel teórico, casi filosófico, en vez
de visceral, existencial. En realidad vivimos en el modo superviviente,
y el superviviente quiere vivir ya, ahora, y garantizarse la supervivencia.
En la conciencia del superviviente no existe la muerte.
Sabemos que tenemos que morir pero vivimos como si tuviéramos
que seguir vivos en este cuerpo para siempre. Nuestras
actitudes, nuestros planes de futuro, nuestros sueños y anhelos,
nuestras luchas, corresponden a quien aspira a
lograr algo que va a perdurar. No se nos ocurre lograr
el éxito para disfrutarlo un minuto, sino que de algún modo
sentimos como que ese logro va a ser eterno.
¿Que en realidad sabemos que no es eterno?; bien, de
acuerdo, pero para compensar esto está el logro de tener
hijos. Los hijos dan una vaga sensación de eternidad, de
continuidad, pero en realidad nuestro tiempo es nuestro
tiempo, y nadie va a poder sustituirlo.
El modo superviviente lo manifestamos incluso cuando
soñamos. El superviviente quiere sobrevivir ya, ahora, a cada
momento, y en el sueño el presente es total, porque
acabamos de aparecer en ese escenario y
desapareceremos de él al despertar.
En realidad, en el sueño no tenemos nada por lo que luchar;
no tenemos pasado en ese sueño, y nuestro futuro
en él va a ser muy efímero.
Nada de esto nos importa: estamos implicados en el sueño
al cien por cien, y todo lo que ocurra en él lo consideramos
de nuestra máxima incumbencia. Es solo cuando nos
despertamos cuando nos damos cuenta de que tal vez
fuimos un poco tontos por agobiarnos tanto…
Creo que mitificamos en exceso la vida y las
circunstancias de la vida. Las consideramos
demasiado totales, demasiado eternas, cuando no lo son.
En realidad, casi diría que todo lo que acontece, todos los
acontecimientos «físicos», pueden verse como una inmensa
broma que no hay que tomarse demasiado en serio.
Si nuestras vidas y todas las formas de vida que tienen
lugar en el plano físico fuesen eternas, tendría sentido
empeñarse en lograr el bienestar perdurable. Pero no; son
propuestas efímeras. Son casi como excusas. O como
ejercicios. Nos dan unos ejercicios por hacer, y después
morimos; fin de la clase. Fue suficiente; no
hace falta que estemos más.
Si lo físico es una inmensa broma, o un enorme equívoco,
¿qué es lo realmente importante? Yo diría: lo que
desencadena en nosotros. Las actitudes que lo
que acontece en lo físico nos hace tener.
Podemos morir en cualquier momento, ¿cierto? Entonces,
la gran pregunta es: si muero dentro de un minuto, de un
segundo, y de pronto abro los ojos en otro plano, ¿cómo
voy a estar?, ¿cómo me voy a sentir?,
¿cómo voy a percibir la realidad?.
Llevamos a cabo simulacros de la muerte continuamente.
Es decir, con mucha regularidad perdemos la conciencia y
la llevamos a otro plano. Ocurre al soñar por la noche,
ocurre con una simple siesta o con el adormecimiento de
un momento, o con un desmayo, o con la alteración
del estado de conciencia fruto de la hiperventilación u otras
causas. El caso es: ¿cómo nos sentimos ahí?
¿Reproducimos la mentalidad del superviviente,
con sus angustias asociadas?
Lo interesante es que en esos estados de conciencia apenas
podemos elegir nuestras reacciones. Nos hallamos en mundos
donde lo subjetivo cobra una importancia capital.
Hay muchas almas que siguen viviendo en el otro plano
como en este, creyendo que tienen que seguir trabajando
y ganándose la vida, etc. Y todos nosotros, cuando
una vez desencarnados vemos a otros seres desencarnados,
parece que les ponemos cara en función de
lo que tenemos interiorizado.
En los sueños, una persona con la que estamos hablando
de pronto puede haberse convertido en otra, y se transgreden
muchas leyes físicas más, sin que nos importe.
Cuando podemos ser críticos y adoptar una posición es en
esta realidad física que compartimos, en la que nos podemos
poner de acuerdo en todas las cosas que
comúnmente podemos percibir.
Esta solidez, esta continuidad, es seguramente la que nos
permite desarrollar el pensamiento racional y forjar nuestras
distintas actitudes ante la vida. Aquí tenemos mucho más la
opción de elegir, mientras que en otros planos, en que
parece que el pensamiento lógico apenas está presente,
el comportamiento es mucho más reactivo, en base a las
maneras en que se aprendió a reaccionar.
Pues bien, ¿cómo queremos reaccionar
frente a la realidad física?
¿Con agobio, como si solo existiera esta, o sabiendo
que nuestra experiencia de la misma es muy temporal,
mientras que lo que anclemos como nuestras actitudes
es lo que va a perdurar, es la nueva inercia que vamos a instalar?
Si mi realidad física es agobiante, puedo detenerme de
pronto y preguntarme: si perdiese la conciencia ahora
mismo y de pronto abriese los ojos en otro plano, ¿cómo
estaría? ¿Relajado, como que todo está bien, o arrastraría
ahí la preocupación que ahora experimento?
Tal vez me dé cuenta de que en ese otro plano no podría
sentirme tranquilo a causa de la inercia de preocupación que
he instalado en mí. Y acaso no me guste esta perspectiva...
Entonces, quito importancia a lo físico que acontece, porque
al fin y al cabo nada de lo que hay aquí va a perdurar, y paso
a dar toda la importancia a mi estado interno. Me relajo,
sabiendo que la realidad física parece más dura de lo que
realmente es a causa de mi preocupación y mi agobio, y
proponiéndome abordar lo que tenga que abordar sin
añadirle mis cargas. Y sabiendo que en última instancia lo
peor que me puede pasar es lo que ya me pasa todas las
noches: que me vaya a otro plano. No parece tan terrible. De
hecho, ¡seguramente va a ser el inicio de una aventura excitante!
Este tipo de posicionamientos pueden transformarnos de
supervivientes en vivientes; en seres que, conscientes de que
siempre vamos a estar experimentando en algún plano, intentamos
estar al máximo libres de cargas para que nuestras experiencias
en cualquiera de los planos sean lo más plenas y felices posible.
Existe el cuento de un hombre que está siempre riéndose,
todo el rato, a carcajada limpia. Cuando le preguntan cómo es
posible que tenga esta actitud, su respuesta es que ante todas
las circunstancias que se le presentan elige ser feliz. Así de sencillo.
Este mundo no es eterno. No tenemos que construir nada
perdurable aquí. Pero sí que nos da la opción de elegir y
practicar nuestras actitudes. Si practicamos el desapego,
cuando nos pille otro estado de conciencia en que ya no
predomine la lógica, tendremos la inercia de un enfoque
mucho más despreocupado. Seremos mucho más libres para Vivir.
Naturalmente, lo expresado en este artículo no invalida
la asunción de otras actitudes vitales que consideremos
valiosas y pertinentes. La sabiduría interna que podamos
consolidar no es en base a un solo concepto, sino que
será el fruto de la amalgama de todas aquellas actitudes
positivas que hayamos sabido concebir e incorporar.
Fuente: Francesc Prims