¿PARA QUÉ SOÑAMOS?
(2ª parte)
El budismo tibetano enseña que, de la misma manera que los sueños
aparentan ser reales mientras seguimos soñando, la realidad también
aparenta ser real solamente mientras tenemos una percepción ilusoria de la misma.
Se cree que de la misma manera que nuestras experiencia despiertas
afectan el contenido de nuestros sueños, las experiencias que vivimos
en los sueños pueden afectar nuestra experiencia en la vigilia. Por ejemplo,
una pesadilla puede afectarnos después de que hemos despertado
creando una serie de emociones negativas, tensiones y una influencia
inconsciente en nuestro estado mental despierto.
Nuestro dualismo es tal que los dividimos tajantemente, como si
fueran dos mundos cerrados y separados el uno del otro, generalmente
identificándonos con la vigilia, la cual arbitraria y convencionalmente
designamos como real (y los sueños como irreales).
En sus enseñanzas orientadas a la iluminación o la liberación, el budismo
mahayana considera que el entendimiento de que todos los fenómenos son
ilusorios (son como sueños) es la perspectiva correcta que produce lo que
llama bodhicitta absoluta, literalmente la mente del despertar, igual al Buda.
El maestro budista Dzigar Kongtrul hace un comentario a uno de los
eslogans del lojong en su libro Intelligence of the Heart:
Los eslogans de la bodhicitta absoluta nos dan un método paso
a paso para entender la vacuidad en niveles progresivamente más sutiles.
Este eslogan nos pide que observemos las características de nuestros
sueños y veamos lo que tienen en común con nuestra experiencia en la
vigilia. Los sueños sólo ocurren bajo ciertas condiciones. Sólo podemos
experimentar un sueño cuando estamos dormidos. Esto significa que los
sueños no existen "allá afuera" por su propia cuenta. Sólo aparecen
cuando una persona entra en un estado mental particular.
Esto es bastante obvio en el caso de los sueños, pero, ¿cuándo
se trata de nuestra experiencia despierta?
Cuando estamos dormidos, nuestros sueños nos afectan y convencen
de su realidad porque no nos damos cuenta de que estamos soñando.
Similarmente, cuando estamos despiertos, estamos convencidos de que
las cosas son reales porque no nos damos cuenta de que estamos
malinterpretando lo que estamos percibiendo.
De la misma manera que los sueños son una función de nuestro estar
dormidos, los fenómenos diurnos son una función de nuestra falta de
entendimiento. Durante el día tenemos varias percepciones que
consideramos como "realidad". Por ejemplo, vemos una mesa. Pero nuestra
experiencia de la mesa no está basada en ver lo que está ahí. Está basada
en ver lo que pensamos que está ahí. Vemos la mesa como un objeto
inmutable. Aunque estamos conscientes de que en algún punto la mesa
envejecerá y eventualmente será destruida, vemos la mesa de hoy
igual que la mesa de ayer o la de mañana. Pero esto no es verdad.
Para que la mesa envejezca debe cambiar cada instante. Al darle a
este fenómeno, que es un cambio continuo, el nombre de mesa, estamos
tratando de fijar con lenguaje algo que no puede ser fijado. Si una mesa no
permanece igual, ni siquiera un instante, siempre se está convirtiendo en un nuevo objeto.
Una de las razones por las cuales el budismo sostiene que la realidad
es como un sueño es porque las cosas están vacías de existencia intrínseca,
no son substanciales (las cosas están hechas de átomos, pero los
átomos no son cosas, son sólo potenciales de energía) y dependen de ciertas
causas y condiciones de la misma manera que los objetos de un sueño
dependen de ciertas causas y condiciones dentro de la mente del soñador.
El maestro de la tradición nyingma del budismo tibetano, Thinley Norbu
Rinpoche explica la función del sueño en su libro White Sail :
" La esencia de la práctica del sueño es ver que los fenómenos de
la vigilia tienen las mismas cualidades ilusorias de los sueños ".
Esta práctica tiene dos aspectos, sueños lúcidos dormidos,
y sueños lúcidos en la vigilia.
En la primera, lo que se conoce simplemente como sueños lúcidos,
el practicante del yoga de los sueños entra al sueño sin perder la conciencia,
utilizando alguna técnica de visualización y concentración, como puede
ser enfocarse en una luz en su corazón. Durante el sueño, consciente, se
estabiliza en esa luminosidad y luego disuelve toda su experiencia
onírica en la luz: "gradualmente disolvemos sueños positivos y
negativos en un espacio luminoso inmaculado", dice Thinley Norbu.
Durante el día, el practicante del yoga de los sueños, se recuerda
a sí mismo que los fenómenos que experimenta no son reales, tienen
existencia independiente. Hace lúcida la realidad, notando su vacuidad.
Borges curiosamente entendió esto muy bien, en su ensayo
sobre el budismo señala:
En los monasterios budistas uno de los ejercicios es este: el neófito
tiene que vivir cada momento de su vida viviéndolo plenamente. Debe
pensar: "ahora es el mediodía, ahora estoy atravesando el patio, ahora me
encontraré con el superior", y al mismo tiempo debe pensar que el
mediodía, el patio y el superior son irreales, son tan irreales como
él y como sus pensamientos.
[...] debemos llegar a comprender que el mundo es una aparición,
un sueño, que la vida es sueño. Pero eso debemos sentirlo profundamente,
llegar a ello a través de los ejercicios de meditación.
En prácticas de meditación más avanzadas, como las que son parte
del dzogchén, el practicante disuelve también el mundo exterior de los
fenómenos en el espacio no-dual de la conciencia.
Deja de experimentarse como un sujeto separado que experimenta
objetos y logra la comprensión de la inseparabilidad de la conciencia
primordial y los fenómenos. Este es el misterio de que el mundo es
vacuidad y, sin embargo, se manifiesta, aparece. El soñador entonces
despierta en el sueño, pero no deja de seguir experimentando las
apariciones del sueño. Lo que cambia es que éstas ya no le producen
angustia, miedo, apego o demás sensaciones, de la misma manera
que una serpiente deja de ser percibida como una amenaza cuando
descubrimos que era una cuerda.
"Si hemos reconocido que todos los fenómenos son la aparición
insustancial, abierta y desapegada de la conciencia primordial,
entonces, todo se libera", dice Thinley Norbu.
Este es el ejemplo primordial de como la verdad libera. Los fenómenos
se convierten entonces, desde la mente que se ha reconocido como el
soberano del sueño, en gnosis, dicha y gozo estético puro. Un néctar
infinito del cual todo soñador lúcido ha probado una primera gota.
En resumen, la ciencia moderna no ha logrado explicar
la función de los sueños. Pero en el Tíbet, hace alrededor de
1200 años (siguiendo lo desarrollado por el Buda Shakiamuni hace
2500 años), llegaron a una conclusión que puede iluminar este misterio.
Los sueños nos hacen probar cómo la mente puede generar todo un
mundo complejo que tomamos como independiente de nosotros mismos.
Que podemos engañarnos de tal forma que pensemos que lo que vivimos
tiene una existencia intrínseca separada de nuestra propia mente y, como
tal, es capaz de generar toda una serie de eventos más allá de nuestro poder,
que nos hacen sufrir. Claro, luego despertamos y nos damos cuenta, con alivio,
que era sólo una ilusión. Al descubrir que ésta es la naturaleza de los sueños
(que no son reales o que no tienen existencia independiente) es sólo natural
que interroguemos la vigilia de la misma manera.
Éste sería el sentido de los sueños para el budismo tibetano y
seguramente también para otras tradiciones: que los sueños pueden usarse
para descubrir que el mundo también es un sueño, que es una
representación teatral de luz escrita y actuada por la mente.
Soñar, paradójicamente, tiene la función evolutiva de hacernos despertar.
Fuente: pijamasurf.com