La Teoría de la Mente
y las Neuronas Espejo
Las neuronas espejo desempeñan un papel importante en las
capacidades cognitivas del ser humano. Es la capacidad que tenemos de
ponernos en el “lugar del otro”, la empatía, la imitación de dicha
acción por nuestro cerebro.
Los nuevos avances en Neurociencia ofrecen una nueva visión sobre el funcionamiento de nuestro cerebro.
El ser humano tiene capacidades mentales que le permiten predecir las conducta de otros.
La empatía; ese sentimiento que tenemos cuando vemos a alguien sufrir, o alegrarnos al ver una situación divertida, que dicen los últimos avances en neurociencias y neuropsicologia.
Exploraremos la Teoría de la Mente y la función de las Neuronas Espejo, así como la repercusión que tienen en nuestra vida.
Las Neuronas Espejo
Las neuronas espejo son un tipo particular de neuronas que se activan
cuando un individuo realiza una acción, pero también cuando él observa
una acción similar realizada por otro individuo.
Las neuronas espejo forman parte de un sistema de redes neuronales
que posibilita la percepción-ejecución-intención.
La simple observación de movimientos de la mano, pie o boca activa las
mismas regiones específicas de la corteza motora, como si el
observador estuviera realizando esos mismos movimientos.
Pero el proceso va más allá de que el movimiento, al ser observado,
genere un movimiento similar latente en el observador. El sistema integra
en sus circuitos neuronales la atribución/percepción de las intenciones de
los otros, la teoría de la mente (Blakemore y Decety, 2001; Gallese, Keysers
y Rizzolatti, 2004; Rizzolatti, 2005; Rizzolatti y Sinigaglia, 2006).
Las neuronas del individuo imitan como "reflejando" la acción de otro:
así, el observador está él mismo realizando la acción del observado,
de allí su nombre de "espejo".
Tales neuronas habían sido observadas en primer lugar en primates,
y luego se encontraron en humanos y algunas aves. En el ser humano
se las encuentra en el área de Broca y en la corteza parietal.
Cuando percibo los efectos de la pasión en la voz y el gesto de una
persona, mi mente pasa de inmediato de estos efectos a sus causas, y se
hace una idea tan vivaz de la pasión que al instante la convierte
en esa misma pasión. De igual modo, cuando me doy cuenta de las
causas de una emoción, mi mente pasa a los efectos que esas causas
producen, con lo que se ve movida por una emoción similar.
La publicación de estos resultados desató en 1996 un entusiasmo
desbordante, no exento de polémica entre los especialistas.
Ramachandran llegó a profetizar que tal descubrimiento de neuronas
especulares, estaba llamado a desempeñar en psicología un papel
semejante al que había tenido en biología la decodificación de la
estructura del ADN. Por primera vez se había encontrado una
conexión directa entre percepción y acción, que permitía explicar
muchos fenómenos en polémica, particularmente la empatía y la intersubjetividad.
Las neuronas especulares posibilitan al hombre comprender las
intenciones de otras personas. Le permite ponerse en lugar de otros,
leer sus pensamientos, sentimientos y deseos, lo que resulta fundamental
en la interacción social. Las investigaciones con neuroimagen
cerebral han constatado que la mera observación de las acciones
de los demás activa en el observador las mismas áreas cerebrales, como
si fuera él mismo quien ejecutara las acciones.
Parece como si la mera percepción pusiera en marcha una imitación
interior simulando la acción ajena. Cuando vemos a una persona
sonriente, inmediatamente sintonizamos con su estado emocional
y parece que nos contagiamos de su alegría.
Cuando vemos a otra persona en apuros, parece que inconscientemente
simulamos tales apuros en nuestra mente, como si sintiéramos las
sensaciones negativas de la otra persona y ello nos llevará a
actuar para aliviar su situación.
Las investigaciones demuestran que respondemos a las emociones
(alegría, tristeza, dolor, etc) de los demás con análogos patrones
fisiológicos de activación, como si nos ocurriera a nosotros.
Cuando veo a alguien realizando una acción automáticamente simulo
la acción en mi cerebro. Si yo entiendo la acción de otra persona
es porque tengo en mi cerebro una copia para esa acción, basada en
mis propias experiencias de tales movimientos.
A la inversa, tu sabes cómo yo me siento porque literalmente tu
sientes lo que yo estoy sintiendo. Gracias a estas neuronas se
podrían delinear tratamientos para los trastornos mentales.
Por ejemplo, Marco Lacoboni, de la Universidad de California en Los Ángeles
(UCLA), creó una teoría llamada "hipótesis del espejo roto". Dentro de esta
teoría se habla de que el mal funcionamiento de las neuronas espejo causa
la falta de empatía, razón por la cual se desarrollan condiciones como el autismo.
La Teoría de la Mente
La Teoria de la Mente se refiere a la capacidad cognitiva del ser
humano para atribuirse estados mentales a sí mismo y a otros.
La psicología popular asume que las personas tienen mente.
Y la mente es el conjunto de pensamientos, creencias, deseos,
intenciones, emociones. Y el comportamiento de las personas se debe
a lo que tienen en su mente.
Desde los primeros días de vida, el bebé sabe muchas cosas
sobre el mundo, los objetos y sus propiedades, las personas,
los acontecimientos y relaciones.
El ser humano nace con pautas o disposiciones para procesar la
información relevante del medio; tiene una mente física, una mente social
y una mente lingüística, que le capacita para responder eficaz y
adaptativamente a las exigencias en los respectivos dominios.
Venimos al mundo equipados con unas estructuras y disposiciones
cognitivas, que nos capacitan para elaborar modelos de mundo,
representaciones adecuadas de la realidad. Diversas investigaciones
parecen confirmar que todos los niños, a edades similares, y en
diferentes culturas, presentan unas capacidades o funciones mentales,
como la función simbólica, el juego, el lenguaje y la capacidad mentalista.
Los seres humanos venimos al mundo equipados con estructuras
cerebrales innatas, predisposiciones o pautas para procesar la información
relevante del medio. A estas representaciones del mundo, las denominan
representaciones primarias.
El mas famoso descubrimiento empírico en el desarrollo de la teoría de
la mente es el descubierto por Wimmer y Perner (1983) sobre un cambio
cognitivo en niños de tres y cuatro años de edad aproximadamente, El
experimento trata sobre una falsa creencia en la que los niños de tres años
suelen fallar, y los de cuatro aciertan en la misma tarea.
Los niños ven un escenario en el que el protagonista, “Sally”, deja un chocolate
en el mostrador y luego sale de la escena, en su ausencia se esconde el
chocolate en una caja. A los niños se les pregunta dónde buscará Sally el
chocolate al regresar, o en dónde piensa Sally que está el chocolate.
Los niños de tres años fallan al responder, sin embargo los niños de
cuatro años responden de forma correcta como un adulto respondería.
En otro experimento, también diseñado por Perner, se muestra al niño
un envase de caramelos bien conocido y se le pregunta qué hay dentro.
El niño responderá que caramelos. Luego se le hace ver que el envase,
aunque normalmente tiene caramelos, ahora contiene un lápiz. Entonces se
le pregunta qué responderá un compañero de clase, que todavía no ha
visto lo que realmente contiene el envase, cuando se le pregunte lo que
hay dentro. El niño puede responder acertadamente basándose en las
creencias que tienen sus compañeros o erróneamente a partir del estado
actual de los objetos. A la edad de tres años los niños no resuelven
correctamente el problema y responden en función de la situación real que
ellos conocen. No comprenden que el protagonista se comportará según
su creencia falsa. A los cuatro años, los niños ya no tienen
dificultad para resolver la tarea.
Todos pensamos y sentimos de manera similar pero no igual,
porque cada uno lo hacemos desde nuestros propios modelos mentales,
construidos en base a nuestra particular percepción subjetiva de la realidad.
Fuente: REVISTA DE PSICOLOGIA Y EDUCACION. (2008)
Vol. 1, 3, pag. 69-90 - De las neuronas espejo a la teoría de la mente.
Oxford Handbook of Philosophy and Cognitive Science (2012) Theory of Mind
Theory of Mind: An Overview and Behavioral Perspective