LA MENTE ES CONVERSACIÓN,
EL ALMA PRESENCIA
¿ Cuál es la diferencia entre mente y alma?
La mente es conversación, el alma es presencia…
A esta y a otra muchas interesantes preguntas como qué
hacer para evitar el miedo a la muerte responde en la entrevista, que
queremos compartir, Deepak Chopra.
¿Tiene algún sentido tratar de cambiar el mundo?
Si no me gusta lo que me ocurre, no hay remedio externo, solo
es posible un cambio en la conciencia interna.
Todas las relaciones son un espejo. Aquellos a los que amamos
y aquellos que no nos gustan, son espejos. A través del espejo de las
relaciones podemos ampliar nuestra conciencia.
Nos atraen las personas en las que encontramos rasgos que queremos
tener en nosotros mismos. Y no nos gustan las personas que tienen
rasgos que negamos en nosotros mismos.
Al pasar a una conciencia más elevada a través de reconocer
el espejo de las relaciones, reconoceremos que la atención y la intención
son los propulsores de la transformación.
Aquello donde ponemos nuestra atención, existe. Aquello donde
quitamos nuestra atención, desaparece. La atención se convierte en
energía que crea las cosas y la intención se convierte en transformación.
Estos son los dos aspectos de la conciencia que empleamos para
manifestar. A medida que empezamos a hacer esto experimentamos
la realización sin esfuerzo.
¿Hay un receta para ser feliz?
La felicidad tiene tres componentes. El primero se remonta a la infancia.
Las personas felices tienen un condicionamiento cerebral que viene de los
primeros años de vida, y que les permite ver oportunidades, donde
otros ven problemas. Este condicionamiento del cerebro aporta cerca
del 50% de la experiencia de felicidad.
El segundo componente son los bienes materiales y la cantidad de
dinero que una persona posee, aportan aproximadamente el 10% de
su experiencia de felicidad total.
El restante 40% proviene de las decisiones que tomamos cada día.
Si las opciones son solo para el placer añadirán muy poco a la felicidad,
pero si las decisiones que tomamos dan lugar a la expresión creativa o a
mejorar la calidad de nuestras relaciones, entonces seremos una persona más feliz.
¿Ese 50% que hemos heredado de la infancia no lo podemos
cambiar? ¿Qué hacemos con esas creencias que nos limitan?
Podemos cambiar las creencias que nos están limitando a través de
la reflexión, es decir, cuestionar las creencias que nos limitan, y
por supuesto, la meditación. Tienes que preguntarte si esta creencia
está basada en algo verdadero o no, y por qué pienso que es la verdad?
¿Podría ser que no sea la verdad? ¿Qué efecto tiene el apego a esta
creencia? ¿Quién sería yo sin esta creencia? ¿Cuál es el opuesto
de esta creencia, podría ser más verdadero?
Esta es la base de las terapias cognitivas. Las creencias vienen de las
religiones, las culturas, la historia, el adoctrinamiento social.
¿Crees que lo que hará que se produzca un cambio en el
mundo será una revolución interior?
Es la única forma. No hay otra manera.
¿Cómo podemos conectar la mente con el corazón?
¡Ya están conectados! (risas)
¿Y cómo podemos recordarlo?
La meditación, la compasión, ayudar a los demás,
todo esto nos reconecta. El budismo habla de cuatro cualidades:
la amabilidad, la compasión, la alegría (de los éxitos propios
y ajenos) y la paz mental. Cuando nutrimos estas cualidades en la
consciencia, se reconectan el corazón y la mente.
¿Cuál es el secreto de la meditación?
La clave está en la constancia, practicar regularmente. Disciplina
y diligencia. Pasar 20-30 minutos o más cada día, aunque no tengas
ganas lo haces. Pronto tu cuerpo te lo empieza a pedir. Yo medito
una hora y media temprano, cada mañana.
¿Qué nos pasa cuando morimos?
Lo que llamamos muerte no es más que un salto
cuántico de la creatividad del ser. El universo se enciende y se apaga
constantemente a nivel subatómico, a nivel molecular, a nivel de los órganos.
El Universo se recrea en sí mismo, estamos constantemente
muriendo para recrearnos. Si algún día tuviéramos éxito para
conquistar la muerte el Universo se momificaría, se quedaría estático.
Es a través de la muerte como el universo se actualiza y se
renueva a sí mismo. Solamente hay unas células en nuestro
cuerpo que no mueren: las células cancerígenas. Esas
células han olvidado cómo morir. Si entendemos la muerte
entenderemos la vida. La muerte es el apagado y el nacimiento, el
encendido. Por cada apagado hay un encendido. Si muriéramos y no
nos recreáramos, seríamos la única excepción en el universo entero.
¿Cómo podemos superar el miedo a la muerte?
El miedo a la muerte se debe a la falsa identidad. La falsa identidad
es el yo aislado. El yo aislado es una alucinación, no existe. Cuando superas
la separación del ego, entras en una identidad transpersonal en la que
no hay muerte. Eres esta persona, como un patrón no permanente del
universo. Solo existe lo universal, todo lo demás es un reciclaje del
universo. Si mueves tu personalidad a nivel universal,
te liberas del miedo a la muerte.
¿En qué se diferencia la mente del alma?
La mente siempre es una conversación, el alma es una presencia.
A esa presencia llega el pensamiento pero luego se va. En esa presencia,
llega una sensación o un sentimiento y luego se va. En esa presencia,
puede llegar una experiencia del mundo y luego se va. Todo llega y todo
se va. Solo queda la presencia. Esa presencia se conoce como una
conciencia testigo, estaba ahí cuando nacimos, la personalidad llega
luego y se va. Cuando éramos adolescentes teníamos un cuerpo,
una mente y una personalidad diferentes, pero la presencia era la misma.
Todo eso llegó y se fue en esa conciencia testigo.
Todo es vibración. ¿Qué implica esto?
Todo es vibración, esto implica que cuando cambias tu vibración,
cambias la vibración del mundo. Es la única forma de cambiar
el mundo, como dijimos antes que el mundo es un espejo.
Pero lo más importante en saber que todo es vibración, es que
significa que todo se enciende y se apaga.
Si ponemos la atención en el ON de la vibración, todo es
información y energía. Pero ¿qué hay entre el ON y el OFF?
Lo importante no es la vibración, sino lo que hay entre la vibración:
es consciencia. Es un campo de posibilidades, un campo de
creatividad, un campo de inmortalidad. El secreto del universo no está
en la vibración, sino en lo que hay entre la vibración, en el vacío.
La palabra técnica para describir esto es discontinuidad.
Debemos transformarnos a nosotros mismos pero ¿de
qué manera y en qué dirección?
En el sentido de un despertar a una conciencia más elevada.
Despertando también la intuición, creatividad, visión más
elevada, comprensión de la unión inseparable entre el cuerpo y
la mente. Esto se consigue a través de la sanación de las
emociones y del cuerpo físico. Somos la especie de este planeta
que con más frecuencia mata a miembros de su propia especie y
la única que lo hace en el nombre de dios. Pertenecemos a una especie
que ha causado la extinción de otras muchas especies y que ahora
corre el riesgo de extinguirse. Esta es la parte oscura de la
conciencia humana y no podemos negarla. Pero a la vez,
la otra parte más luminosa, nos dice que somos una especie que se
pregunta ¿de dónde vengo? ¿qué me ocurre cuando muero?
¿tengo alma en mi interior? Ningún otro animal se hace estas
preguntas. Este es un momento muy importante en el que podemos
preguntarnos cuál es el siguiente salto de la evolución.
Uno de los grandes científicos del último siglo, el Dr. Salk, descubridor
de la vacuna de la poliomelitis, al final de su vida habló de la siguiente
fase de la evolución humana, la denominó la fase de la evolución metabiológica:
la evolución que está más allá de la biología, es la evolución de la conciencia.
Somos la única especie que es consciente de que es consciente.
Podemos preguntarnos cuál es la naturaleza de ser conscientes. El
doctor Salk dijo también que en la siguiente etapa de evolución se
daría la supervivencia de los más sabios, no de los más aptos. La
sabiduría se convertiría en el nuevo criterio de evolución. La supervivencia
del más apto está siendo una etapa muy peligrosa de nuestra evolución.
Entrevista al Dr. Deepak Chopra
Fuente: evolucionconsciente.org