¿Cuáles son las características de
la mente consciente?
(2ª parte)
La unidad de
la mente humana
Desde este punto de la discusión, no podemos todavía responder a
la pregunta: ¿qué es la mente consciente? ¿Podemos explicarla en función
de sus simples componentes? es decir, ¿podemos aplicar métodos científicos
reduccionistas, o es fundamentalmente una unidad?
Si se trata de una unidad fundamental, ¿tiene una ubicación y tamaño?
En respuesta a estas preguntas, debemos tener cuidado de no identificar
a la mente con el cerebro. La mente es subjetiva, mientras que el cerebro es
objetivo. Por lo tanto, en el estudio de la mente, debemos estudiarla
subjetivamente, no objetivamente. Esto significa examinar nuestra experiencia
directa de la mente e ignorar nuestros conceptos preconcebidos sobre ella.
En muchos sentidos, nuestra mente parece ser una cosa única, unificada y
continua, que proporciona continuidad a nuestras vidas y unidad a nuestra
percepción. Nosotros parecemos ser una persona, no múltiples personas.
Incluso una persona con un desorden de personalidad múltiple piensa de sí
misma como un solo 'yo', pero con más de un 'sub-yo'.
Sin embargo, cuando examinamos la mente con más detalle, se vuelve más
complejo. Por ejemplo, ¿qué queremos decir cuándo hablamos del conflicto
interno? ¿Hay dos mentes en conflicto? ¿Qué te parece el consejo común,
"Ámate y acéptate", y nuestros esfuerzos por controlar nuestras mentes o a
nosotros mismos? ¿Cuántos 'yoes' están ahí?
El funcionamiento inconsciente
del cerebro
Al estado de ausencia de contenido de la mente lo llamamos estado
inconsciente. Debemos distinguir entre el funcionamiento inconsciente y
mecánico del cerebro, y el inconsciente, pero no completamente mecánico.
Gran parte del funcionamiento inconsciente del cerebro es completamente
físico o mecánico, sin el componente mental. Tales procesos podrían ser
reemplazados por los de una máquina sin diferencia apreciable.
Esto es probablemente cierto para esos procesos inconscientes que
tienen que ver con el funcionamiento físico del cuerpo. La mayoría de las funciones
de los órganos internos se realiza sin nuestro conocimiento, y los que son
controlados por el cerebro son controlados por componentes completamente
físicos del cerebro sin que tengamos consciencia de ello.
Sin embargo, hay otros procesos inconscientes que podrían no ser
completamente mecánicos. Todos hemos tenido la experiencia de una
solución creativa a un problema que surge espontáneamente después de
un período de fermento inconsciente, como después del sueño de una noche,
o después de (o durante) una meditación.
Este proceso de creatividad tiene tres fases: saturación (reunir y absorber
toda información pertinente), incubación (permitir que la información "se cocine"
en la mente), e iluminación o manifestación (el génesis del nuevo concepto).
Las últimas dos fases son principalmente inconscientes. Parece improbable
que pudieran ser completamente mecánicas y aún así dar nacimiento a algo
completamente nuevo. Claro que sería difícil de demostrar que tales conceptos
son en realidad totalmente nuevos, en lugar de alguna reestructuración
de conceptos previamente aprendidos.
¿Alguna vez, por la noche, " ha consultado con la almohada " algún problema
y, al despertarse por la mañana, tenía la solución en su mente?
¿Hay alguna prueba
de la consciencia?
¿Qué objetos son conscientes?
Porque otros seres humanos se comportan como lo hacemos
nosotros, asumimos que ellos son conscientes. ¿Pero es este comportamiento
una prueba de la consciencia?
Algunos animales manifiestan una conducta parecida a la humana.
¿Son ellos conscientes? En ese caso, ¿son también conscientes los peces y
las plantas? ¿Y las amebas? ¿La consciencia viene en grados, de manera
que todo es hasta cierto punto consciente?
Para el problema de responder a la pregunta, "¿qué es consciente?", habría
que inventar alguna prueba que nos diga si algo es o no es consciente. Tal
prueba no existe en la ciencia porque tendría que medir directamente la
consciencia de un objeto, en lugar de su comportamiento.
Para revelar las dificultades en este tipo de medición, suponga que mi mente
es directamente sensible a su mente sin que yo dependa de ninguna señal
de su comportamiento o sus reacciones físicas. Ahora, por ejemplo,
¿podríamos determinar si mi experiencia de "ruborizarme" es igual que la suya?
La respuesta es no porque mi experiencia de ruborizarme está ineludiblemente
aún en mi mente, nunca en la suya. Por lo tanto, una técnica telepática
no nos ofrece una manera de determinar si mi experiencia de ruborizarme
es la misma que la suya. Además, independientemente de la técnica que
se use para medir la consciencia, siempre está el problema de que la persona
que interpreta la medición es consciente sólo del contenido de su propia
mente, nunca de la de otro.
Esto no significa que las mentes no puedan comunicarse entre sí.
¿Qué tipo de mundo sería este si no pudiéramos comunicarnos entre sí?
¿Habría incluso algún otro mundo que el mío? ¿Habría incluso un mundo?
La cuestión de qué objetos son conscientes supone que un objeto puede
ser consciente. Esta podría ser una suposición errónea. Tal vez ningún
objeto es consciente, y lo que pensamos que es un objeto consciente,
como por ejemplo un ser humano, no es consciente en absoluto. Quizás,
la consciencia no es ni siquiera una propiedad de los objetos. Esto significaría
que ningún objeto en sí mismo puede ser consciente, pero también podría
significar que la Conciencia es la que es consciente de los objetos.
Fuente: advaitainfo.com