SOBRE LA
HERMENÉUTICA
PSÍQUICA
DEL MITO
La identidad, el self...todo aquello mediante lo que nos
definimos, todo aquello que sentimos y que pensamos que
somos, constituye la estructura nuclear de la consciencia,
pero esta estructura tanto filogenética como
ontogénicamente no debería ser concebida como algo
diametralmente diferente u opuesto al inconsciente irracional,
sino como estructura emergente, de ese inconsciente.
La consciencia se erige en el centro de la complejidad que
define a nuestro sistema mente-cerebro, respondiendo desde
esta perspectiva a una forma más compleja de
organización del sustrato inconsciente, y que anatómicamente
encontraría su correlato en la estructura del córtex cerebral.
Esta estructura posee el momento de aparición-formación
más reciente, tanto a nivel de especie como de individuo,
y esto resulta en que nosotros, como humanos, estemos
expuestos a la necesidad de manejar niveles de caos y
entropía superiores a los de cualquier otro animal.
Es en esta confrontación con el caos en donde surgen
las "heridas" psíquicas, ancladas en las raíces compartidas
por el orden que nuestra consciencia necesita instaurar
en la entropía del sistema caótico donde se origina.
La cultura griega clásica poseía unos cauces definidos
para lidiar con lo irracional, que fueron expresados a través
del mito; cada uno de los mitos, expresaría, desde esta visión
hermenéutica, distintas formas o tipologías de dinámica entre
las estructuras psíquicas conscientes e inconscientes.
Siguiendo el modelo dinámico de relaciones entre estas
estructuras, observamos que, en la mitología clásica, las travesías
siempre ocurren como transición entre el espacio real (consciencia)
y un espacio mítico (irrupción de los contenidos inconscientes).
El detonante que activa esta transición se dibuja mediante
los trazos del suceso trágico (la crisis psíquica). La tarea del héroe
mitológico es la de restaurar el orden en el psiquismo, aprendiendo
a lidiar con las fuerzas que emergen desde el inconsciente.
En términos estructurales, hablaríamos de la instauración de
nuevas dinámicas entre el ego, el ello y el superego; en términos
anatómicos, de la reorganización de los patrones de conectividad
entre las distintas redes neurales.
La aplicación de las teorías del caos a los estudios neurocientíficos,
comienza a conceptualizar la crisis psicológica en términos de
incremento del caos o entropía neural.
Podríamos releer este hecho bajo la luz de una
conceptualización de la crisis como producto del surgimiento
de una estructura emergente más compleja dentro del sistema
mente-cerebro, que abre un espacio de transición entre las formas
de orden antiguas, la desestabilización de este orden ( la crisis)
y la posterior estabilización en patrones nuevos.
En los sistemas complejos no lineales, una vez es instaurado
el cambio, la crisis, la vuelta atrás está vetada, es decir, en este
tipo de sistemas el cambio viene necesariamente seguido de la
emergencia de una nueva estructura, que de alguna forma
contiene a la anterior, pero que, por ser más compleja y poder
albergar mayores niveles de entropía, se diferencia de ella.
A través del hilo de los distintos mitos, y siguiendo el guión
de esta propuesta hermeneútica, los escenarios mitológicos
van a esbozar los distintos patrones de dinámica entre las
estructuras conscientes e inconscientes que emergen ante la
crisis; según este modelo se analizarán también las tipologías
de "herida psíquica" que operarán como matrices definitorias de
los distintos héroes y de sus travesías ...