PERCEPCIÓN SECUENCIAL DUAL
VS
PERCEPCIÓN SIMULTÁNEA NO-DUAL
Cuando hablamos desde el aspecto cognitivo y emitimos
un juicio cualquiera, cuya síntesis final es, por ejemplo, “el árbol
es verde”, requiere de un proceso mental al que denominamos discursivo.
En este proceso mental de búsqueda de síntesis, el evento
que se está percibiendo tiene que ser comparado con otro
previamente reconocido y existente en la memoria. De tal manera
que la coincidencia de ambos eventos (lo percibido y el evento
preexistente en la memoria) puedan coincidir a través de lo
que se denomina un "juicio sintético".
Este proceso dialéctico continuo es lo que llamamos comúnmente pensar.
El proceso de pensar nos lleva necesariamente a requerir la aparición
de la propia historia y el que ella continuamente sea reconocida.
El ser humano para conocer piensa; para conocer debe memorizar
y para poder memorizar estudia y reflexiona; para estudiar y
aprender se esfuerza en conocer y pensar.
Pensar lleva a pensar más, convirtiéndose este
proceso en un círculo vicioso.
Todo proceso que implique el aumento intencional de la memoria,
y con ello una opción más clara para poder tener elementos
racionales para poder emitir juicios claros, se lo denomina pensar.
Sin embargo, este pensar implica secuencias. El proceso de
pensar no se da de manera instantánea e inmediata; siempre
requiere de secuencias dialécticas: la secuencia de escoger el
objeto a conocer por intencionalidad personal, seguida de la
secuencia de la comparación previa con el objeto que está en
nuestra memoria y, finalmente, la secuencia que opera como
síntesis final. A estos procesos que intervienen en la cognición
la filosofía los denomina: tesis, antitesis y síntesis.
El proceso No-dual no opera de esta manera
secuencial sino de forma simultánea.
En el proceso No-dual la conciencia se define de una manera
diferente: es el acto de saber y saber que se sabe.
La conciencia no adopta una forma exclusivamente individual,
sino que llega a adoptar la forma total del campo cognitivo a
conocer y de cada uno de los constituyentes de este de manera simultánea.
La No-dualidad opera, como actividad cognitiva, cuando la
conciencia se distribuye uniformemente en todo el campo
(como sujeto y objeto simultáneamente) y no como parte
exclusiva de una fracción del mismo (a la que se denomina sujeto).
De tal manera, la conciencia cuando conoce, conoce como
un todo y a la vez, las innumerables conformaciones del campo a conocer.
Sesha
Fuente: www.meditacionadvaita.com